viernes, 8 de abril de 2011

COPENHAGUE. Tierra con enfermedades graves: falta agua, pulmones enfermos, emisiones de CO2. Crisis. Informe Stern

CC

Así sufrimos el cambio climático
MATHIAS BRASCHLER Y MONIKA FISCHER 06/12/2009
http://www.elpais.com/articulo/portada/sufrimos/cambio/climatico/elpepusoceps/20091206elpepspor_7/Tes
Ahí están. Mirándonos. Testigos en 15 países, desde Suiza y España hasta Mali y Australia, de lo que ya está pasando. Agricultores que se han quedado sin cosecha por las sequías, pueblos en peligro por la rotura de la capa de hielo, habitantes de islas que han perdido sus casas por las inundaciones. Un viaje alrededor del mundo para dar voz a las víctimas del cambio climático, en vísperas de la cumbre mundial que comienza mañana en Copenhague para tratar la mayor enfermedad del planeta.
El Expreso del Clima
Un tren "sostenible" viaja de Bruselas a Copenhague en vísperas de la cumbre sobre cambio climático
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Expreso/Clima/elpepusoc/20091205elpepusoc_3/Tes
El pulmón del mundo enferma
La sequía deja aisladas a comunidades indígenas y convierte el Amazonas en un vertedero de peces - Brasil pide ayuda para frenar el calentamiento
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/pulmon/mundo/enferma/elpepisoc/20091204elpepisoc_9/Tes
LOS PAÍSES MÁS CONTAMINANTES EN EMISIONES CO2 (ampliación al tema)
http://lacomunidad.elpais.com/cortesamador/2009/6/15/los-paises-mas-contaminantes-emisiones-co2-ampliacion-al
LOS DIEZ PAÍSES MÁS CONTAMINANTES (en emisiones de CO2)
http://lacomunidad.elpais.com/cortesamador/2009/3/1/los-diez-paises-mas-contaminantes-en-emisiones-co2-
¿CUÁNTOS PLANETAS NECESITA LA ESPECIE HUMANA? (teniendo en cuenta el actual modelo de consumo. Indicadores: índice planeta vivo y huella tecnológica)
http://lacomunidad.elpais.com/cortesamador/2009/8/4/-cuantos-planetas-necesita-especie-humana-teniendo-en
HORA DEL PLANETA: ¿Cuánto espacio ocupas en la Tierra? Dos importantes organizaciones ecologistas crearon el test de la "Huella Ecológica", a través del cual podrás descubrir el impacto ecológico que le provocas al planeta.
http://lacomunidad.elpais.com/cortesamador/2009/3/26/hora-del-planeta-cuanto-espacio-ocupas-la-tierra-dos
DOS PERSPECTIVAS SOBRE EL AGUA EMBOTELLADA. LA PRIMERA PROBLEMA GLOBAL. LA SEGUNDA PERSPECTIVA “REALISTA“. PREGUNTA: ¿LAS BOTELLAS DE PLÁSTICO INCREMENTAN LOS DESECHOS A NIVEL GLOBAL?
http://lacomunidad.elpais.com/cortesamador/2009/1/29/dos-perspectivas-sobre-agua-embotellada-primera-problema
A CUIDAR EL AGUA ( y al ambiente para que no se vuelva medio). ES UNA SÓLA CRISIS: CRISIS DE HUMANIDAD
http://lacomunidad.elpais.com/cortesamador/2009/5/28/a-cuidar-agua-y-al-ambiente-que-se-vuelva-medio-
A CUIDAR EL AGUA ( y al ambiente para que no se vuelva medio). ES UNA SÓLA CRISIS: CRISIS DE HUMANIDAD
La huella ecológica se trata de un concepto que mide la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano y para absorber los residuos que genera.
En la actualidad los seres humanos consumen el 120% de lo que produce el planeta. Lo cual es insostenible. Concretamente, la huella ecológica superó la capacidad de generación de recursos del planeta en los años 80.
Consejos para reducir la huella ecológica: :
- Reducir, reutilizar y reciclar los productos.
- Ahorrar consumo eléctrico y agua.
- Generar el menor número posible de residuos.
TABLA HUELLA GLOBAL PROMEDIO PARA TODO EL MUNDO Y POR PAÍSES (INGRESOS ALTOS, MEDIOS O BAJOS)
Entidad geográfica Millones personas Ha glob/persona
MUNDO 6 301.5 2.23
Países de ingresos altos 955.6 6.4
Países de ingresos medios 3 011.7 6.4
Países de ingresos bajos 2 303.1 0.8
Nota:
El cálculo de la huella ecológica es complejo, y en algunos casos imposible, lo que constituye su principal limitación como indicador; en cualquier caso, existen diversos métodos de estimación a partir del análisis de los recursos que una persona consume y de los residuos que produce. Básicamente sus resultados están basados en la observación de los siguientes aspectos:
  • La cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y centros de trabajo.
  • Hectáreas necesarias para proporcionar el alimento vegetal necesario.
  • Superficie necesaria para pastos que alimenten al ganado.
  • Superficie marina necesaria para producir el pescado.
  • Hectáreas de bosque necesarias para asumir el CO2 que provoca nuestro consumo energético. En este sentido no sólo incidiría el grado de eficiencia energética alcanzado sino también las fuentes empleadas para su obtención: a mayor uso de energías renovables, menor huella ecológica.
Desde un punto de vista global, se ha estimado en 1,8 ha[2] la biocapacidad del planeta por cada habitante, o lo que es lo mismo, si tuviéramos que repartir el terreno productivo de la tierra en partes iguales, a cada uno de los más de seis mil millones de habitantes en el planeta, les corresponderían 1,8 hectáreas para satisfacer todas sus necesidades durante un año. Al día de hoy, el consumo medio por habitante y año es de 2,23 hectáreas, por lo que, a nivel global, estamos consumiendo más recursos y generando más residuos de los que el planeta puede generar y admitir
El mapa o huella ecológica de agua de este post muestra el consumo de agua por países entre 1997 y 2001. Rojo significa por encima de la media, verde por debajo de la media. Las cifras están medidas en toneladas de agua por habitante y año. El consumo promedio global es de unos 1.240 m³ por persona y año. En países como España o Estados Unidos el consumo está cercano a los 2.500 m³, en China es de sólo 700 m³. Hay una relación bastante directa entre los países que consumen más agua y los que consumen más alimentos y más desarrollada tienen su agricultura. Por ejemplo La “huella de agua” de un kilo de carne de vacuno es de 15.500 litros, es decir cuando hay un “chuletón“ en el plato hay un consumo de agua de 15.500 litros.
El consumo de agua por persona en los países desarrollados puede alcanzar los 300 litros diarios, ante los 25 que se consumen en zonas subdesarrolladas, y los 80 litros que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), para las necesidades vitales e higiene personal. No obstante, el consumo medio mundial de litros de agua por persona es de 1.800 litros diarios si se suman las actividades en las que se utiliza el agua para la agricultura y ganadería un 75 por ciento, e industria un 8 por ciento
En la actualidad, 26 países sufren la escasez de agua, pero la previsión es que en 2025 sean 41 los países que presenten un déficit crónico de agua, afectando a 2.800 millones de personas, el 35 por ciento de los 8.000 que por entonces habitarán el planeta.
El agua es un recurso escaso, cada dos minutos muere un ser humano por falta de agua potable, algo difícil de comprender desde el mundo civilizado, que obtiene el líquido elemento sólo con abrir el grifo. Además, el 20 por ciento de las especies de agua dulce corren peligro de extinción, víctimas de la contaminación o de la disminución de reservas
Recomendaciones. La representante de WWF/Adena, Lucía De Stefano, señaló que "muchas veces no somos conscientes del impacto medioambiental que tienen nuestras acciones diarias". Por ello, se hace una serie de recomendaciones que según De Stefano "deben convertirse en hábitos diarios e interiorizarlos".
Entre ellos destacan evitar verter productos de limpieza por el desagüe, ya que dificultan la posterior depuración de las aguas; en el jardín regar al amanecer o al anochecer, ya que es cuando el agua tarda más en evaporarse, y escoger plantas autóctonas, que consumen menos agua; cerrar el grifo al lavarse los dientes o los platos; tirar de la cadena del inodoro sólo cuando sea necesario y no utilizarlo como papelera; reparar los grifos que gotean con urgencia; ducharse en vez de bañarse; lavar la fruta y la verdura en un cuenco; o utilizar el lavavajillas y la lavadora sólo a plena carga.
Lucía De Stefano indicó que "el agua tenemos que utilizarla bien y sólo si la necesitamos", e incidió en la importancia de no abusar de jabones y detergentes, ya que estos "contaminan el agua", y aunque pase por la depuradora "nunca la devuelve a los ríos en las mismas condiciones en que salieron de ellos".
De Stefano concluyó recordando que "el agua viene de ríos y vuelve a ellos, son arterias de vida en las que viven muchos organismos que participan en una cadena de vida que tenemos que conservar y transmitir a generaciones futuras", por ello, finalizó, "nos hacen falta ríos con vida y para eso hay que hacer un uso eficiente del agua"
NOTAS:
0. La huella ecológica de agua (The water footprint concept) de un producto o de una comunidad, bien o servicio es el volumen de agua fresca utilizada para producir un producto medida en el lugar donde éste se produce realmente. Incluye la suma del agua consumida en los diferentes pasos de la cadena de producción.
1. La sequía que afecta a España no sólo se debe a una desigual distribución de precipitaciones entre la zona atlántica y la mediterránea, sino también al consumo desequilibrado que se realiza. España es el tercer país del mundo en consumo por habitante, aunque en los últimos 75 años se ha producido una reducción del 30 por ciento del caudal circulante en los ríos, sólo el 5 por ciento es atribuible a causas naturales
2. El estudio es del año 2007, puede encontrarse completo en WaterFootprint.org; proviene de la universidad de Twente y UNESCO-IHE: Case study: Water footprints of nations.
web bibliografía
http://teleobjetivo.org/wp-content/uploads/2008/06/consumo-agua.jpg
http://eco.microsiervos.com/concienciacion/15500-litros-agua-un-chuleton.html
http://www.lukor.com/not-soc/cuestiones/portada/06050320.htm
http://www.treehugger.com/files/2008/02/virtual_water.php
http://www.we-make-money-not-art.com/archives/2008/01/the-competition-is-part-of.php
http://www.waterfootprint.org/?page=files/productgallery&product=apple
http://www.traumkrieger.de/virtualwater/
http://www.waterfootprint.org/?page=files/WaterFootprints
Otras publicaciones en este último link (pueden bajarse los reportes):
Hoekstra, A.Y. and Chapagain, A.K. (2008) Globalization of water: Sharing the planet's freshwater resources, Blackwell Publishing, Oxford, UK.
Hoekstra, A.Y., Chapagain, A.K.(2007) 'Water footprints of nations: water use by people as a function of their consumption pattern, Water Resources Management 21(1): 35-48.
Chapagain, A.K. and Hoekstra, A.Y. (2004) ‘Water footprints of nations’, Value of Water Research Report Series No. 16, UNESCO-IHE, Delft, the Netherlands.
ANEXO
EL MUNDO CON EL AGUA AL CUELLO
El número de personas muertas a causa de la mala calidad del agua es superior a las víctimas de todas las guerras del mundo, afirmó Abdelghani Chehbouni, responsable del Departamento de Hidrología Espacial del Centre d"Etudes Spatiales de la BIOsphŠre (CESBIO). Al dictar su primera conferencia como miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), sostuvo que la calidad del agua y la gestión razonada del agua para la agricultura son prioridades en el problema de la escasez del líquido.
El especialista de la Universidad de Toulouse, Francia, advirtió que las consecuencias del experimento geofísico en el que se ha convertido la Tierra son el deterioro de los ecosistemas, de la atmósfera y de la cobertura vegetal, lo que ha tenido una repercusión en el clima del planeta. Al referirse a las consecuencias del aumento de la temperatura en la Tierra en tres grados centígrados, dijo que conllevará, entre otras cosas, una reducción de 20 por ciento del rendimiento del trigo.
Otra consecuencia, señaló, será el cambio de la circulación oceánica por el deshielo de glaciares y polos, que cambiará la salinidad, lo que provocaría la desertificación del planeta y la reducción del nivel de agua renovable por persona. Ante este panorama, el experto consideró prioritario llevar a cabo una nueva política que preserve los recursos naturales para las nuevas generaciones, para lo cual es indispensable encontrar el equilibrio entre las actividades generadoras de empleo y de divisas, y la urgencia de preservar los ecosistemas y la paz social.
En torno al tema del agua, resaltó en un comunicado que una de las dificultades para encontrar el equilibrio antes mencionado consiste en la falta de integración científica para abordar el problema y responder a la demanda social. Respecto de la necesidad de instrumentos para hacer mediciones, ya que sin ellas no se puede avanzar en términos de comprensión ni de previsión, dijo que en su laboratorio se ha trabajado en el desarrollo de satélites con una buena resolución espacial y temporal.
Esos satélites, precisó, permiten monitorear la cantidad de agua que se utiliza y conocer cuánta se necesita realmente, lo cual es importante, porque, dijo, incluso en las zonas áridas se desperdicia el agua en la agricultura.
Ante académicos e integrantes de la comunidad francesa reunidos en la Embajada de Francia en México, el especialista expuso que es preciso que los científicos estén convencidos de que están ahí para servir a la sociedad. Asimismo, se necesita, dijo, que los políticos sepan que para tomar las mejores decisiones tienen que basarse en la ciencia y la investigación.
En la ceremonia, José Franco López, secretario del Consejo Directivo de la AMC, entregó al investigador franco-marroquí el diploma y el distintivo que lo acreditan como miembro correspondiente de esa institución y reconoció la valiosa aportación del investigador a la ciencia mexicana. (Con información de Notimex/MVC)
http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=174525&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
Y nunca peor dicho. Según advierten los ecologistas, nos quedamos sin agua. El mundo se encuentra en peligro de llegar a lo que ya llaman “el pico del agua”, situación catastrófica donde los países entrarían en guerra por el dominio del escaso elemento. Se prevé que para el 2025 nos estemos arrancando la cabeza para poder beber un sorbo de agua o disponer de algunos litros para las funciones más básicas. Si no ponemos remedio, estamos abocados a una era de tormentos bélicos y sufrimientos hídricos.
No aprendemos. A veces uno se pregunta si en el fondo tenemos merecido todo lo que nos pasa. Arrasamos los bosques del planeta, acabamos con infinidad de especies, ensuciamos la tierra, contaminamos los mares, enturbiamos los cielos. Desatamos guerras químicas, biológicas y nucleares. Reventamos pueblos enteros, pulverizamos ciudades, asesinamos hombres, violamos mujeres y masacramos niños. Y ahora, nos damos cuenta de que también vamos a acabar con el agua, ese recurso que nos parecía infinito e imposible de expoliar. Pues bien, según advierte un informe anual del Pacific Institut de California, el mundo está llegando a unos niveles de saturación de población y una falta de capacidad de ordenar el agua de modo sostenible, que pronto vamos a llegar a lo que han dado en llamar “el pico del agua”. Este término se ha empezado a utilizar recordando el “pico del petróleo”, situación que nos avisa de que mucho antes de que se termine definitivamente el recurso, la humanidad entrará en una peligrosísima fase de agonía donde lucharán todos con todos por agarrar esos últimos litros de combustible que serán carísimos. Y claro, se convierte en una espiral de violencia, en la que todos los países quieren hacerse dueños del escaso bien y aparte de subir meteoricamente de precio por la brutalidad de la demanda, la confrontación por la fuerza está más que garantizada. Este panorama ya ha sido predicho por muchos especialistas y no tardará en hacerse realidad. Dicen que apenas 30 años.
Con el agua va a suceder lo mismo. No es que se vaya a acabar de golpe (en los mares existen billones de litros), pero el precio de transformar esa agua en apta para el consumo humano se disparará hasta límites insostenibles, haciendo que sólo los más adinerados puedan acceder a ella. Según afirma Peter Gleick, el director del Pacific Institut de California, la agricultura, la industria y otras demandas, se llevan la mitad del agua dulce del mundo. Sin ir más lejos, un vaso de zumo se naranja “cuesta” producirlo 850 litros, un microchip necesita 16.000 litros para eliminar sus residuos y una hamburguesa gasta 2.400 litros según el tipo de carne y de donde provenga.
Dan Smith, el Secretario General del British-based peacebuilding organisation International Alert dijo: “El agua es una condición básica para la vida. Su disponibilidad y calidad es fundamental para todas las sociedades, especialmente en relación con la agricultura y la salud. Hay lugares - África occidental, el Ganges en la India y el río Brahmaputra en Nepal hoy y en el Perú dentro de los diez años – en donde los cambios importantes en los ríos generan un riesgo de conflicto violento. La buena gestión del agua es parte de la paz".
David Zhang, un geógrafo de la Universidad de Hong Kong, publicó un estudio en la revista de la Academia Nacional de Ciencias(EEUU) donde analizó 8.000 guerras ocurridas durante más de 500 años de nuestra historia y así concluyó que la escasez de agua ha desempeñado un papel como catalizador muchísimo más importante de lo que antes suponía. Es decir, que lo que ha motivado las guerras quizá no haya sido el agua de un modo directo pero si ha constituido un factor determinante para disparar las hostilidades y meter a las sociedades en un conflicto violento que de otro modo quizá no habría sucedido o lo habría hecho mucho más tarde y de modo menos virulento. "Estamos en alerta, porque esto nos indica que la escasez de recursos es la principal causa de la guerra", dijo. "Los seres humanos definitivamente tienen los conflictos por culpa de eso".
Gleick afirma que aunque parece sencillo despilfarrar el agua como recurso sostenible y volver a reutilizar sin preocuparse de ella porque el ciclo nos parece indefinido, la realidad se convierte en algo mas sombrío cuando nos damos cuenta de que no es la cantidad de agua lo que generará las tensiones sino llegar a ese pico del agua donde los beneficios de la obtención del recurso serán superados por el trastorno ecológico y la dificultad cada vez mayor de conseguir agua de calidad. Dice que una parte muy importante del problema es la enorme ineficacia con que son tratadas las aguas por parte de la industria y la agricultura. Tanto es así que la ONU declara ya que en el año 2025 dos de cada tres personas podrían estar viviendo en condiciones de estrés hídrico. La muerte por deshidratación es una de las más horribles y agónicas que existen, pues morir de sed provoca un dolor de cabeza cien veces superior al de la peor resaca que recordemos porque debido a la falta de agua, el cuerpo se nutre del líquido cefalorraquídeo del cerebro, y por tanto, lo seca. Además, tras dos días sin beber, dejamos de orinar y los riñones se hinchan como un globo, lo que causa un dolor similar a una puñalada; los ojos se secan y endurecen como si fueran de cristal. La agonía dura de tres a siete días
Un informe del World´s Water avisa de la alarmante situación de China, que con su salvaje crecimiento y poco eficaz tratamiento del problema, está generando un peligro enorme para el planeta, amenazando incluso con la estabilidad mundial. Los occidentales creen que los conflictos al otro lado del planeta no les afectan pero nada más lejos de la realidad. Cuando la gran China comience a encontrarse con el agua al cuello ya veremos lo que ocurre con la paz y la concordia universal. En definitiva, que ya tenemos dos “picos” dispuestos a clavarse profundamente en nuestras sienes para dentro de unos 30 años: El del petróleo y el del agua. No somos conscientes del peligro que supone llegar a esta situación de escasez y de la inminencia y gravedad de las guerras que se nos avecinan. Se espera que la ciencia resuelva todo esto, con energías renovables y optimización de los procesos productivos tanto industriales como agrícolas pero ¿y nosotros no tenemos nada que decir? ¿Lo único que podemos hacer es seguir bebiendo zumo de naranja y echarle gasolina al deportivo?
http://www.neoteo.com/el-mundo-con-el-agua-al-cuello-14620.neo
Datos: El 97,5% de agua del planeta es salada y el 2,5% restante es agua dulce. Del potencial de agua dulce, un 70% se encuentra congelada en los casquetes de la Antártida y de Groenlandia y la casi totalidad del 30% restante existe en forma de humedad en los suelos o en napas freáticas demasiado profundas. En total apenas el 1% del agua dulce, o sea 0.007% de toda el agua de la tierra, es de fácil acceso.
Según estudios, el consumo de agua dulce en el mundo equivale al 10% de la oferta anual ambiental potencial renovable (4.000 Km3), cifra que parece indicar gran abundancia de agua para la sociedad. Sin embargo al analizarla en detalle se identifica que la situación de la oferta hídrica a nivel del globo terráqueo es alarmante.
América Latina se constituye en una de las regiones del Planeta más ricas en recursos hídricos y con la mayor cantidad de agua per cápita anual en el mundo, sin embargo en los últimos 50 años la oferta per cápita ha disminuido en más de un 70%, con graves repercusiones en el adecuado desarrollo de las naciones
Dato simple: cada persona debería consumir 50 litros diarios. Hoy, 1.200 millones de personas no cuentan con agua. Proveer acceso universal a ese mínimo de 50 litros para el 2015, implicaría menos del 1% de la cantidad de agua que se usa hoy en el mundo. Sin embargo, parece un objetivo lejano de alcanzar.
LAS PRÓXIMAS GUERRAS DEL SIGLO 21 SERÁN POR EL AGUA
La próxima guerra… La guerra del agua
Cristian Frers, Ecoportal.net - Jan 26, 2009
El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en la Haya –Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica... Un derecho no se compra.En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta
El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes ha los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado un commodity o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate.
Para comprender el problema, hay que considerar un rosario de datos basados en la extracción, distribución y consumo del agua – lo muestran la Biblia o el Corán- que poseen la edad del mundo; que han dado lugar a conflictos de gran magnitud. Lo nuevo del caso es que, desde hace una década, se acumulan las cifras que presagian que el planeta se encamina a una escacez cada vez más marcada.
El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.
Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento.
La mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos. Los métodos de riego ineficiente entraña sus propios riesgos para la salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meriodinal es el determinante fundamental de la transmisión de la malaria, situación que se reitera en muchas otras partes del mundo.
Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo.
En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reducen constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar. En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando.
Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embolletamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.
El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio.
Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables:
-La apropiación territorial:
Esto podría realizarse mediante la compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad), tampoco se descarta un conflicto militar. Esta última hipótesis, nos transporta a la última guerra en Irak (Marzo 2003) y la apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. No se descarta que con esa guerra hayan querido controlar los recursos hídricos de los ríos Eufrates y Tigris... ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta.
-La privatización del agua:
En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.
Los gobiernos de todo el mundo –incluido de países desarrollados- están abdicando de su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas, según ellos, para mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001). La alemana RWE (en el puesto53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de Tucumán – Argentina-, la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra Township por falta de pago.
El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones –prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados.
Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares.
Los acuíferos más grandes que se conocen son:
1) Acuífero de Areniscas de Nubia con un volumen de 75 mil millones de metros cúbicos.
2) Acuífero del Norte del Sahara con un volumen de 60 mil millones de metros cúbicos.
3) Sistema acuífero Guaraní con un volumen de 37 mil millones de metros cúbicos.
4) Gran Cuenta Artesiana con un volumen de 20 mil millones de metros cúbicos.
5) Acuífero Altas Planicies con un volumen de 15 mil millones de metros cúbicos.
6) Acuífero del Norte de China con un volumen de 5 mil millones de metros cúbicos.
El Acuífero Guaraní:
El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando Africa y América aún se encontraban unidas. Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano: 1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal juntas. Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los lagos de la patagonia. El volumen total del agua almacenada es inmenso. El volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la Argentina.
La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta 1997, a cargo de la Universidad de Santa Fe y Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias Universidades Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha paso a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial y todo se tiño de sospechas.
En la Argentina, a través de un estudio realizado por Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión: La cíclica presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera –Brasil, Paraguay, Argentina-, la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas tiene un objetivo el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga.
Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio Garcia que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente.
Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos aseguran que por falta de dinero en las Universidades, se busco el apoyo de aportes provenientes del GEF, un fondo donde todos los países del mundo ponen dinero para desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se presentó un buen proyecto y este fue aprobado, lo que significa que de alguna manera se están recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte. Es como el operador de cuenta de un banco.
El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso. La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en la Haya –Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica... Un derecho no se compra
http://www.censat.org/noticias/2009/1/26/La-proxima-guerra-La-guerra-del-agua/
UN MENSAJE A LA CONCIENCIA HUMANA DEL MUNDO PARA QUE APRECIE EL VALOR DEL AGUA QUE EN ALGUNOS LUGARES TODAVÍA TENEMOS Delhi, India.
Todos quieren solo un poco de agua Dos muchachos sudaneses beben agua de pantanos con tubos plásticos especialmente concebidos para este fin con un filtro, para filtrar las larvas flotantes que son responsables de la enfermedad del gusano de Guinea. El programa ha distribuido millones de tubos y ha reducido la extensión de esta enfermedad debilitante en un 70%. Los glaciares que proveen a Europa el agua potable han perdido más de la mitad de su volumen en el siglo pasado. Los trabajadores en la estación de esquí del glaciar de Pitztal en Austria cubren con una manta especial el glaciar para proteger la nieve durante los meses del verano y retardar el derretimiento. Las aguas del delta del río de Niger se utilizan para defecar, bañarse, pescar y tirar la basura. Aguas sucias en grifos residenciales a causa del avance indiscriminado del desarrollo Aldeanos en la isla de Coronilla, Kenya, cavan pozos profundos en busca del preciado liquido, apenas a 300 metros del mar, el agua que obtienen es salobre pero digerible. El que una vez fue el cuarto lago mas grande del mundo, ahora es un cementerio polvoriento en el que se aprecian naves que nunca zarparan
NO HAY VARIAS CRISIS. ES UNA SOLA CRISIS DE VARIAS CABEZAS COMO LA HIDRA
No hay crisis medioambiental. No hay crisis de desarrollo económico. No hay crisis energética. Son tres cabezas de la misma hidra, de una sola gran crisis que lo explica todo. Hay una crisis de Humanidad. Un suicidio masivo que era lento empieza a acelerarse vertiginosamente, avisa el último estudio del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP, por sus siglas en inglés). En 1987 apareció el informe Bruntland sobre el futuro común del planeta. Veinte años después la ONU lanza este Geo-4, que llena 572 páginas. Han tenido participación directa en él 390 científicos. Los que han participado indirectamente son más de 1.000. Y sus conclusiones son para echarse a llorar: no sólo no se han cumplido las expectativas de respuesta a los problemas de hace veinte años, sino que aquellos propósitos ya están peor que obsoletos. Es como si hubiéramos pasado de tener dolor de cabeza a cáncer antes de aprender ni siquiera a abrir el tubo de aspirinas. En la presentación pública del informe de la UNEP, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, advirtió de que esta situación «compromete décadas de avances de la Humanidad, mina los cimientos de la lucha contra la pobreza y podría llegar a poner en peligro la paz internacional y la seguridad».
Voracidad económica: La alerta más destacada es que la Humanidad vive por encima de sus posibilidades y de las del planeta. El hambre en el mundo dejará de ser pronto una injusticia para ser algo que ninguna revolución podría resolver. Ya son muchas las muertes evitables por falta de recursos como el agua. Y pueden llegar a ser muchas más. Hacen falta 21,9 hectáreas para producir los recursos necesarios para las necesidades de una sola persona. Al ritmo actual de crecimiento demográfico, la Tierra puede ofrecer 15,7 hectáreas por persona. Ante ello las personas no sólo no nos apretamos el cinturón, sino que aún despilfarramos más los recursos. Las cuentas no salen, ni pueden salir de ningún modo. El agua es un punto particularmente crítico. El 70 por ciento de la que se usa es para regar, pero resulta que los Objetivos del Milenio de la misma ONU exigen doblar la producción de alimentos de aquí a 2050. ¿De dónde va a salir el agua, si ahora ya escasea, y en 2025 su uso sólo para beber habrá crecido un 50 por ciento en los países desarrollados, y un 18 por ciento en los que están en vías de desarrollo? Agua, poca y contaminada: La UNEP advierte que la escasez de agua potable pronto será «intolerable» en los países secos, como es el caso de España. ¿Llegaremos a hacer la guerra no por el petróleo sino por el agua? Claro que mucho antes de sufrir la carencia del recurso habrá que acostumbrarse a que su sabor y su calidad desciendan en picado. El agua contaminada supone ya hoy la primera causa de enfermedad y de muerte en el mundo. Hay muchas especies amenazadas de extinción, a una velocidad cien veces más rápida de lo normal. Los niveles de pesca casi triplican lo sostenible para seguir garantizando que haya peces en los océanos. Está amenazada la continuidad del 30% de los anfibios, el 23% de los mamíferos y el 12% de las aves. Una de las razones es el intrusismo entre especies, a veces provocado accidentalmente por la globalización, a veces determinado por la acción del hombre, ya sea como supremo agente contaminante, ya sea como supremo predador de los ecosistemas. Ésta es la primera vez que la UNEP desglosa para las distintas regiones del mundo sus previsiones de impacto negativo del cambio climático. En Europa dibuja un escenario dantesco de hiperproducción e hiperconsumo. Las consecuencias son un gasto energético delirante y el colapso de las grandes ciudades por los problemas de transporte y por el rápido deterioro de la calidad del aire. En África el reto más dramático sigue siendo cómo dar de comer a la gente. La producción de comida per cápita ha descendido un 12% desde el año 1981, cuando ya estaba muy lejos del ideal. La degradación y desertización de la tierra cultivable avanzan a un ritmo galopante y descorazonador. Ciudades irrespirables: La zona de Asia y el Pacífico tiene que prepararse para hacer frente a metrópolis cada vez más irrespirables y al dramatismo en la falta de agua y de tierra. La degradación de los ecosistemas es ahí especialmente rápida en concordancia con un desarrollo industrial y tecnológico tardío pero brutal, y que no atiende a razones. Toda la América latina y el Caribe se consideran especialmente vulnerables a los efectos del calentamiento global, particularmente la degradación de las costas y la polución marina. También hay muchas amenazas para la biodiversidad derivadas del efecto explosivo de los gases invernadero y del crecimiento ingobernable de las megalópolis. En las zonas polares la factura del cambio climático será estremecedora: sin necesidad de llegar a la temida fusión de los polos, la salud de sus pobladores ya está muy amenazada por la alta concentración de mercurio y otras sustancias contaminantes en el entorno del que obtienen toda su alimentación. Mientras que el agujero de la capa de ozono necesitará no menos de cincuenta años para recuperarse. El informe traza hasta cuatro posibles escenarios de aquí a 2050. La conclusión es que, o se prioriza de una vez la sostenibilidad, sea cual sea el coste en términos de crecimiento económico, o habrá que atenerse a las consecuencias: la Tierra ha experimentado cinco extinciones masivas de especies en 450 millones de años. La última fue hace 65 millones de años. La sexta puede estar a la vuelta de la esquina Publicado por frogger http://froggerfiles.blogspot.com/2007_10_01_archive.html
Fuente: www.ison21.es
http://ecomancha.blogspot.com/2007_11_01_archive.html
En octubre de 2006 Nicholas Stern hacía público un informe que ya es un hito histórico, y no sólo por su contenido, sino porque fue el primer trabajo sobre calentamiento global encargado por un gobierno, el británico, a un economista en lugar de a un climatólogo.
Y es que lo que la “lógica ecológica” no es capaz de imponer, lo va a hacer -lo está haciendo ya- la economía: no reducimos el consumo de combustibles fósiles por sus consecuencias para el medio ambiente, sino por su precio y porque esas consecuencias van a resultar a corto plazo un gasto enorme. Stern ya calculó que sería necesaria una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático, porque de lo contrario la recesión mundial podría alcanzar el 20% del PIB global. La dificultad reside en que la distribución del esfuerzo no es homogénea, como tampoco lo van a ser las consecuencias.
A modo de recordatorio, la introducción del informe dice:
“El cambio climático amenaza los elementos básicos de la vida de las personas de todo el mundo: el acceso al agua, los alimentos y la salud, y el uso de la tierra y del medio ambiente. De proseguir la tendencia actual, las temperaturas mundiales medias aumentarán entre dos y tres grados, provocando múltiples consecuencias graves, a menudo en forma de problemas relacionados con el agua.
El deshielo de los glaciares acentuará el riesgo de inundaciones durante la estación húmeda y reducirá drásticamente las reservas de agua durante la estación seca para una sexta parte de la población mundial, especialmente, India, China y la Sudamérica andina.
El rendimiento decreciente de los cultivos, especialmente en África, incapacitará a centenares de millones de personas para producir o adquirir suficientes alimentos (y eso a pesar del efecto beneficioso del CO2 y del inicial aumento del rendimiento de las cosechas en latitudes medias y altas)
La acidificación del agua de mar, consecuencia directa del aumento de los niveles de CO2, tendrá importantes repercusiones sobre los ecosistemas marinos
Los efectos de la elevación del nivel del mar afectarán a centenares de millones de personas más de las que ahora lo están por las inundaciones anuales. Bangladesh, Vietnam, islas del Caribe y del Pacífico y grandes ciudades costeras como Tokio, Shanghai, Hong kong, Bombay, Calcuta, Karachi, Buenos Aires, San Petersburgo, Nueva York, Miami, Londres…
Se elevarán las cifras mundiales de muertes por malnutrición y estrés térmico. Enfermedades de transmisión vectorial como la malaria o el dengue podrían extenderse. En cambio, en latitudes cercanas a los polos disminuirán las muertes relacionadas con el frío.
Hacia el 2050 puede que 200 millones de personas adicionales se vean permanentemente desplazadas por el ascenso del nivel del mar, por la mayor severidad de las inundaciones y por el aumento de la intensidad de las sequías
Los ecosistemas serán particularmente vulnerables al cambio climático. Entre un 15 y un 40% de las especies corren riesgo de extinguirse con un aumento de 2ºC. Un fuerte aumento de la sequedad atmosférica en torno a la cuenca del Amazonas tendría como resultado la extinción paulatina de la masa forestal con mayor biodiversidad del planeta.
Y cuanto mayor sea el calentamiento, más desproporcionadamente dañinas serán las consecuencias, mayor será la probabilidad de que se desencadenen cambios bruscos y a gran escala que provoquen trastornos, migraciones y conflictos de ámbito regional
El calentamiento podría inducir giros repentinos en los regímenes meteorológicos regionales, conmo en los monzones o en el El Niño, con gravísimas consecuencias tanto en la disponibilidad del agua como en la base del sustento económico de miles de millones de personas.
El derretimiento o desparición de los hielos continentales elevará los niveles de las augas marinas poniendo en peligro la pervivencia de cuatro millones de kilómetros cuadrados de tierra firme en la que vive actualmente el 5% de la población mundial.”
Muchas de estas conclusiones han calado ya en la conciencia pública, los políticos empiezan a incluirlo en sus programas y la económica…, la económica ya ha visto el negocio.Con la ayuda de todos, y con un empujoncito de la OPEP -que siga subiendo los precios hasta el punto de obligar al resto del mundo a quemar etapas más rápidamente de lo presupuestado en su desarrollo de energías rápidamente renovables y en la tecnología del hidrógeno-, podremos empezar a ser optimistas.
Ahora, al menos, nadie puede ocultarnos lo que nos depara el cambio climático: la certeza de un descalabro económico y una gran incertidumbre climática, social y biológica

No hay comentarios:

Publicar un comentario